25 mayo 2010

Del tereré se vive...

Hablar del tereré... es hablar de un sello paraguayo, de una identidad del pueblo guaraní, de mucho más que una bebida, como lo pasa con el mate en Argentina. El sentimiento vinculado a la tradición pasa a otro plano para describir lo que significa tomarse un tereré bien helado un día de calor.
Hace un tiempo transcribí un escrito anónimo sobre “el mate”, que aquí lo llaman “ka´ay”, puesto que “ka´a” es yerba e “y” significa agua. Aunque algunos llaman al tereré como “mate frío”, definitivamente representa mucho mas que eso, es otra cosa totalmente diferente, si bien los utensilios y el objetivo final de unión, lo comparten. Es la amistad en forma líquida...
Para armar un buen tereré es imprescindible disponer de una guampa, bombilla, termo para agua fría, agua, hielo y “yuyos”…y sin duda alguna que cuando tenemos amigos al rededor, tiene un sabor diferente. Bien se dice que te hace callar y reflexionar cuando estas solo y te invita hablar cuando lo compartes...
Si bien las cosas, formas y materiales pueden variar, la “guampa” o recipiente, es donde se coloca la yerba mate. Los hay de muchos materiales, generalmente de acero, por que conserva muy bien el frío o de “palo santo”, una madera que según entendidos le transmite un sabor diferente o bien puede ser como los mas refinados de plata, cuerno o cacho del toro, acero, vidrio...hasta plastico.
La bombilla es también algo que no va a marcar la diferencia, pero las más comunes son de alpaca, palo santo, takuara (caña) y hasta plata, con inscripciones, pero fundamental es que tengan un buen filtro para que no se tape continuamente, teniendo en cuenta que la bebida es fría a diferencia del mate. Algo que yo hago habitualmente es ponerla al revés que cuando tomo mate, no se si tiene alguna explicación lógica, pero siempre he visto tomarlo así, además sospecho que es por que la parte inferior queda como una “pala” para mover la yerba fácilmente. Es decir, la curva de la bombilla que tiene en la parte superior…mirando hacia adentro.
Termos, al igual que las guampas existen miles de variedades y se diferencia del termo para mate por que para el “tere” es de dos litros, mas grande y de material de plástico, para conservar el agua bien fría y colocarle el hielo y los yuyos. Hay muchas marcas diferentes y motivos muy variados, desde comunes hasta forrados con cuero y bordados. Lo más típico es encontrar el termo con los colores de los equipos de futbol más populares, como Cerro Porteño u Olimpia o con los colores de Paraguay. El termo es importante para conservar la temperatura, aunque no imprescindible, pues el agregado del hielo permite que podamos poner el agua en una jarra o cualquier recipiente, ya que al tiempo de tomar va aestar bien frio!
El hielo es un punto importante, pues tiene que ser helado…sin hielo no es igual!!! Es muy común encontrar por todas las calles, cartelitos que dicen: “hay hielo”. Es genial, por que te venden una barrita de hielo por 500 "guaracas" (guaranies). El sistema es muy practico, hay unas “bolsitas para hielo” en forma alargada que se cargan con agua y se congelan, luego cuando vas a preparar las partís a la mitad de un golpe y al agua…
Bueno, hasta ahí vamos bien…todo lo que nombre lo conseguís en cualquier lugar, “es simple…es Claro”, jeje…como diría un propaganda!!! Por eso quería tornar mi escrito hacia el punto que hace del tereré un símbolo…una cultura…la yerba mate y sus yuyo!!!
La yerba mate, al igual que para el mate, es la misma…aunque las marcas y variedades cambian. Aquí se pueden encontrar ya saborizadas…por ejemplo con burrito, té verde, menta, limón, compuesta, adelgazante, energizante como guaraná o katuhava, etc. Existen un sin fin de marcas nacionales, como: Indega, Kurupí, Pajarito, Campesino, Alazán, Colón, Selecta, Oro verde, La Potente, La Rubia, entre muchas otras…

El tereré del pueblo.

Mate y tereré...la amistad en forma liquida!!!

Termos, guampas, bombillas...miles de formas!

Rico tereré.

Una señora cargando agua para hielo en bolsitas para tereré.


Diferentes tipos de yerba mate.

Pero no solo con la yerba mate alcanza, pues me tengo que sumergir en el mundo de “Pohâ ñaná”, lo que en el idioma guaraní hace referencia a los “yuyos remedios o hierbas medicinales” que a su vez se divide en “Pohâ ro'ysa” que son los “yuyos refrescantes” y por otro lado, cambiando la temperatura los “Pohâ akú”, los “remedios calientes”.
Y como en todo “mundo”, existen “personajes”, voy a presentarles a uno emblemático de este rubro…”las yuyeras”. Son personas que además de vender estos compuestos, toman el rol de consultoras médicas, puesto que cada planta y especie tiene su efecto en la salud, lo que se llama la “fitoterapia” lo que vendría a ser la ciencia que estudia el efecto y componentes de las plantas y sus aplicaciones terapéuticas.
Sin duda alguna, es un oficio el de “yuyera” y lo voy a personificar en María Cristina Argaña que hace mas de 26 años se encuentra en la esquina de Eligio Ayala con Yergos, en pleno centro asunceno, frente al Conservatorio Nacional de la Música de Paraguay. Allí tiene sus morteros para machacar y diariamente carga sus “ajaka” con yuyos para todos los gustos. Personajes como estos encierra miles de historias, forman parte de la identidad y mantienen viva la cultura de un pueblo. Esto le ha permitido a Cristina, criar sus hijos y conocer en profundidad cada uno de los usos de las hierbas, para que son buenas y que contraindicaciones tienen. Un día me pase temprano por su puestito y con mucha amabilidad me comento para que sirven algunas, como por ejemplo:

Santa Lucia (Commelina Erecta): Se utiliza como diurético; para fomento y cataplasmas en afecciones cutáneas, gárgaras y como colirio en las conjuntivitis.

Menta (Mentha piperita): Digestivo, carminativo, coléretico, colagogo y antiséptico. También es expectorante y fluidifican te de las secreciones bronquiales. En uso externo tiene propiedades antiinflamatorias.
Precauciones: No se recomienda el uso excesivo en embarazadas (se cree que puede producir un efecto abortivo), mujeres lactantes, niños muy pequeños y personas con sensibilidad al mentol ya que puede producir efectos como insomnio, irritabilidad y bronco espasmos.

Menta´i (Melissa officinalis): Sedante, se la utiliza fundamentalmente para calmar los nervios. Alivia los síntomas de indigestión y las nauseas del estómago. Sirve para el tratamiento de catarros, gripes, depresión, irritabilidad, aerofagia y mal aliento. En la medicina popular se usa contra la ansiedad y la depresión así como para calmar las palpitaciones del corazón. En las menstruaciones difíciles, estimula el período y alivia los dolores menstruales. Un remedio para el asma. Además, se emplea en la reanimación de desmayados y como calmante natural.

Burrito (Wenatia calycina): Digestivo, carminativo, protector hepático. Muy recomendado en casos de trastornos gastrointestinales, como calmante en ardores de estómago, acidez. También está indicado en inflamaciones de los órganos genitales femeninos.

Kapi’i kati (Kyllingia adorata vahl): Digestivo, carminativo, antiespasmódico, diurético y sudorífero, también tiene acción desinfectante de las vías genito - urinarias.

Cedrón Paraguay (Lippia citriodora): Digestivo y sudorífico, carminativo y espasmolitico. Se usa para combatir dolores del estómago y de los intestinos, especialmente de origen nervioso. Ofrece buen resultado en el tratamiento del decaimiento general, histerismo y abatimiento nervioso. También se usa en espasmos gastrointestinales y dolores menstruales.

Cedrón Kapi-i (Andropogon schoenanthus): Planta aromática, muy buena como antiespasmódico para afecciones estomacales, dolor, cólicos y digestión difícil. Eficaz para las afecciones del corazón, sobre todo las de origen nervioso: decaimiento, ansiedad, aprensión, angustia, insomnio, nerviosidad, inestabilidad general. Una infusión de Cedrón Kapi-i actúa como sedante y alivia la tensión cotidiana (stress).

Koku - Cocú (Allophyllus edulis): Eficaz para el tratamiento de las afecciones del hígado y de las vías biliares. Cura el cáncer del hígado. También como digestivo y para combatir la ictericia. Se cree incluso que cura las picaduras de víbora, en tan sólo tres días.

Cola de caballo (Equisetum arvense): Es diurética, reduce las hemorragias y acelera la cicatrización de heridas. Además es utilizada en casos de afecciones de la próstata, inflamaciones de la vejiga urinaria, incontinencia urinaria, hematurias, uretritis.
Observación: Al ingerirlo la lengua puede sentirse entumecida.

Taropé (Dorstenia brasiliensis): Tiene efectos estimulantes y tónicos para casos de temperatura no muy alta, diarrea, disentería y pacientes que requieren ser estimulados, tonificados o revitalizados. Se cree incluso que beneficia a personas afectadas por el VIH o SIDA. El machacado de la raíz se emplea en aplicaciones locales, en picaduras de víboras y de animales ponzoñosos. Poniendo la raíz machacada sobre las mordeduras, evita que corra el veneno y lo extirpa, mayormente, especialmente si es fresca; en cuanto al zumo, se debe tomar también para contrarrestar la acción del veneno, colocando, además, algunas gotas sobre la herida.
Precauciones: Cuidar las dosis utilizadas pues a concentraciones mayores pueden ocasionar vómitos y diarreas.

Perdudilla: Posee dos especies, de flores amarillas y blancas (moroti). Se utilizan sus flores, hojas y raíces, las que más se quieren son las flores blancas. Se usa como refrescante para el hígado afectado de fiebre interna, hepatitis, ictericia en los adultos.

Mbocaya’i: es una raíz que parece un tubérculo. El tallo se desecha, con cuidado de las espinas. Es refrescante y diurético. Se usa en el tereré cuando la noche anterior se han pasado de copas. Para las mujeres sirve para regularizar la menstruación.

Siempreviva: Con flores de color lila, es sedante para los nervios, para los estados de ansiedad. Es refrescante, se toma con mucho hielo, y también como infusión, una taza antes de acostarse.

Zarzaparrilla (Herreria montevidensis): utilizada como remedio refrescante en el tereré, está en serio peligro de extinción al igual del jatevu ka’a, el agrial, el ka’avo tory.

Para-para'i (Phyllantus lathyroides): Es una planta lechosa que crece en lugares húmedos. Utilizada con mucha eficacia para eliminar cálculos (piedras y arenillas) de la vesícula y los riñones. Además se emplea para tratar enfermedades de las vías digestivas, gastritis, digestión lenta, inflamaciones intestinales y como diurético muy poderoso.

Manzanilla (Recutita chamomilla): Planta herbácea anual, glabra, muy ramificada que alcanza una altura de 0,60 m. Flores agrupadas en capítulos pequeños, largamente pedunculados, con receptáculo cónico y hueco, rodeado por un involucro imbricado y aplastado. Las flores tienen propiedades tónicas, estimulantes, antiespasmódicas, sedativas, antiflogisticas, antialérgicas, vermífugas y emenagogas.

Agrial (Begonia cuculata): El Agrial o Begonia es una frágil planta de lugares húmedos, pozos, manantiales y arroyos del Paraguay. Excelente remedio para dolores de garganta, inflamación de las amígdalas y la encía, tanto en el tereré como en gargaras y buches bucales. En uso externo es muy recomendado para hacer desaparecer las verrugas (kyta), para lo cual se debe machacar una buena cantidad, exprimir y con el jugo empapar las verrugas o lunares, por unos 7 días continuos.

Uno elije sus propios yuyos.

Listo para machacar.

Ña Cristina, mi "yuyera" amiga...

"Pohâ ñana", remedios medicinales...

Koku - Cocú.

Cedrón Paraguay.
Cedrón Kapi`i. (conocido en otros lados como "lemon grass" o en Perú le llaman "hierba Luisa")

Cola de caballo (Equisetum arvense).

Ajenjo.

Perdudilla moroti.

Agrial (Begonia cuculata)

Para-para'i (Phyllantus lathyroides)

Santa Lucia (Commelina Erecta)

Burrito (Wenatia calycina)

Hinojo.

Coco.

Kapi’i kati (Kyllingia adorata vahl)

Yuyos, yuyos y mas yuyos...

Postal del tereré.

Cristina con su mortero gigante.

Machacando, machacando...

Una esquina con mucha esencia...

Generalmente se arma un “brebaje” de no más de tres, se les quita la cinta que las amarra, las pasan por agua ligeramente para enjuagarlas y se machacan en el mortero, que siempre es de madera, con su “garrote” o “pilón” para aplastarlas. Ahí directamente uno la pone en el termo con el agua y mucho hielo o bien se las lleva en una bolsita.
Como todo, el tereré tiene su ritual o indicaciones, que muchas veces son implícitas…se toma tanto en verano como en invierno, por la mañana o por la tarde, con yuyos o solo o de muchas variedades….
Por la mañana, en épocas de frío, aquí en Paraguay se toma un mate muy temprano, con sus “Pohâ akú”, como puede ser anís, hinojo, boldo, manzanilla o algún otro yuyo para infusiones calientes…para empezar el día temprano!
Alrededor de las 10:00 ya se comienza el ritual del “tere”, preparas tu termo, rompes tu hielo, vas y le decir a tu “yuyera” que hierbas quieras, y es ahí en ese momento que interviene lo que se llama el “tereré rupá”, lo que auspicia de “cama o nido” antes de tomar, como un “colchón”, por eso siempre se come algo…como una chipa, sopa paraguaya, chipa so`o, tortillita o por que no una “empanada con pan” o cualquier “ype rova", que vendría a ser lo que sobró y se recalienta, como un bocadillo para que “no golpee el estomago”.
Para mi gusto ese es el mejor, aunque refresca todo el día, sobre todo con las altas temperaturas en verano. Pero lo que si, generalmente de tarde, ya a partir de las 15:00, si se arma otro, no se toma con yuyos, solo por la mañana.
El cebarlo es una responsabilidad tan linda como la de la amistad, pues se carga con yerba antes de la mitad de la guampa, a mi gusto hasta que tape el filtro de la bombilla y como manda la tradición el primero se llena con agua y se lo ofrenda a Paí Zumé o Santo Tomás, como los patrones de la yerba, hasta que absorba toda el agua, el segundo al cebador y el otro se comparte…
Particularmente a mi me gusta echarle al agua bien fría, jugo de limón…lo cual le da un sabor riquísimo y muy refrescante, pero nunca mezclar con los yuyos. O uno o lo otro…En algunas zonas de aquí, cuando se le añade algún cítrico se le llama “tereré a la rusa o ruso”, por que data de los inmigrantes que vinieron por la guerra del chaco que adoptaron la costumbre.
Y si de costumbre hablamos, siempre es muy bueno investigar los orígenes, para saber el por que o como fue surgiendo esta tradición. Para eso es importantes remarcar que la palabra “tereré” es una onomatopeya de lo que representa los últimos tres sorbos al momento de succionar la bebida por la bombilla.
Una versión folclórica de la creación, cuenta que durante la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia entre 1932-1935, las tropas paraguayas comenzaron a beber el mate frío y relaciona a los “mensú”, que eran los esclavos que trabajaban en los yerbales, por que si los “capangas” o capataces los encontraban tomando mate, los torturaban, por eso no encendían el fuego para calentar el agua.
También se cuanta, que en la época de guerra había escasez de agua, entonces las tropas bebían de "tajamares", o la podían obtener mediante la evaporación de la orina, filtrándola en la "guampa" con yerba u otras hierbas que disfrazaran el mal sabor. Aunque antes de esto, los jesuitas aprendieron de los guaranies los efectos de la yerba y remarcaron que les daba vigor y calmaba la ser rápidamente.
Este refrescante liquido cumple un papel mas que importante en la vida del “Paraguayo-ite” (expresión que se usa para decir que sos MUY paraguayo), por que a diferencia del mate, uno puede tomar horas y horas, no te cansas de tomar “tere”!!! Es un regulador de salud y humor, puesto que si pasa algun dia sin tomar, ya se siente que algo falta. Es mucho mas que un alimento…unifica y dignifica. Une desde el presidente a las personas de “la chacarita” (barrios mas humildes) y se instala en la cultura popular, impregnando de sabor otras ramas como la música, la artesanía, la pintura y a todo aquel que alguna vez lo haya probado…

GRACIAS Paraguay, GRACIAS tereré…

...haupei?... Mba 'e te ko pio!?!?!...nos tomamos un “tere”??

Muestra fotografica en la Alianza Francesa, Asuncion, Py.

Artesanias de Aregua.

Ahora saben por que sonrie la "Mona Lisa"???? por que toma tereré...jeje!

Mi termo...

"Tranquiiiiilo pa", expresión que refleja la vida paraguaya...


4 comentarios:

Unknown dijo...

Que pasion! Siempre brillando, mi amor.

Tu sabes!
x x x

Margarita dijo...

Que lindo tu block, yo necesite informacion sobre el agrial, y me ayudo tu información, ya que no es facil encontrar algo relacionado en la web, ni wikipedia tiene tanta informacion sobre los yuyos, segui porfa. me gusta muchos los yuyitos..

Anónimo dijo...

Que bueno el tereré, sabias que el tereré se inventó en la Guerra del Chaco, porque los paraguayos no podían calentar y hacer humo al calentar el agua??, en esa guerra los rusos que pelearon por Paraguay inventaron el "tereré ruso", donde colocaban Toronjas a su agua.

Zahady Balbuena Cantero dijo...

¡¡¡Felicitaciones che anguirúuuuuuuuuuuuuuu!!

¡¡Muy bueno hasta los comentarios pues aportan más información!!